LOS CUIDADOS EN DISPUTA: Side event en la XVI CRM de ALC
- inforedgyc
- 15 ago
- 5 Min. de lectura
Actualizado: hace 17 horas
ALTERNATIVAS PARA EL FINANCIAMIENTO Y LA EXIGENCIA DE UN DERECHO ESENCIAL

A pocos días del histórico pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el que reconoce al cuidado como un derecho humano autónomo e insta a los Estados a establecer políticas en este sentido, participamos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que este año se centró en “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
Los cuidados en disputa
El lunes 11 de agosto co-organizamos el Evento paralelo oficial "Los cuidados en disputa: alternativas para el financiamiento y la exigencia de un derecho esencial", junto a la Red Trenzando Cuidados y otras organizaciones de toda la región.
Norma Sanchís (ALM/RGC) presentó el evento junto a Carolina Robino, de IDRC, Gaby Oré, de WPF y Francisco Cos-Montiel, de UNRISD.
En este evento "planteamos que no basta el reconocimiento y la valorización de los trabajos de cuidados -dijo en su presentación Norma Sanchís-, sino que proponemos indagar cuáles podrían ser las fuentes que financien esos cuidados y además empezar a pensar cuáles son los intereses que se disputan, cuáles son las discusiones políticas, los conflictos, los riesgos y cuáles son las oportunidades que surgen para las mujeres cuidadoras y para los cuidados en sí mismos".

A continuación, Verónica Serafini (Latindadd) y Alma Espino (Ciedur, RGC Uruguay) expusieron sobre las posibilidades concretas de financiamiento de los cuidados, con comentarios de Alexandra Haas (Oxfam) y de Estela Díaz, ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires.
Alma Espino hizo referencia al informe realizado por la economista Lucía Cirmi para la Red de Género y Comercio Una propuesta feminista para el financiamiento de los cuidados. "Hablamos de financiar algo que nunca ha sido financiado, que se ha concebido como casi parte de la naturaleza y, por lo tanto, ni siquiera se le había asignado valor económico; ni se lo considera dentro de la frontera de lo económico y es todo lo que se conoce como tareas de cuidados que realizan las mujeres en sus hogares. O sea, las mujeres y sus tareas de cuidado han sido mano de obra dentro de los hogares a lo largo de la historia". Explicó además que a las políticas de cuidados se les exige justificación y forma de financiamiento, a diferencia de las otras políticas y se las considera un gasto que desequilibra la balanza. "Los gobiernos se endeudan por cifras multimillonarias en dólares y no fundamentan nada, nadie les exige que brinden las cuentas, y así con un montón de políticas. Bueno, en nuestro caso sí lo hemos tenido que hacer. (...) Los déficits que tenemos no son responsabilidad nuestra ni de nuestras propuestas de políticas de cuidados. Esto ya existía. En todo caso, lo que las mujeres hemos hecho es contribuir a solventar esos déficits".
Estela Díaz expuso la situación crítica que viven las políticas de cuidado en Argentina a nivel nacional, y habló de la violencia política con que el sistema pretende reproducir las desigualdades: "lo estamos viendo en las extremas derechas, el ataque sistemático a los feminismos. porque estamos discutiendo profundamente el sistema económico social global y de vida; si ponemos en el centro la vida o las finanzas. Esta es la tensión a escala global".
El siguiente panel estuvo centrado en las propuestas para garantizar la demanda de servicios públicos y el cuidado como derecho. Conversaron sobre el tema Magela Romero (CLACSO), Alma Colin Colin (Red Trenzando Cuidados) y Lourdes Jiménez Brito (CISS). Las palabras de cierre fueron de Ana Isabel Arenas (Mesa de Economía Feminista de Colombia) y Cecilia Alemany (ONU Mujeres para ALyC): "Sin un cambio en las reglas financieras internacionales, poco es el espacio que nos queda a las políticas a nivel nacional para poder invertir en cuidados", dijo Alemany, y agregó a las fuentes posibles de financiamiento para los cuidados mencionadas en el evento "la agenda del Fondo Solidario de Cuidados, que hemos propuesto en el pasado junto a CEPAL, como una alternativa de un instrumento de inversión pública para los cuidados, que puede combinarse con las propuestas que ustedes están colocando."

El evento fue transmitido en vivo por el canal de Facebook de Oxfam en español.
Concept note
El Evento paralelo oficial "Los cuidados en disputa: alternativas para el financiamiento y la exigencia de un derecho esencial" se propuso analizar cómo pueden los Estados financiar los cuidados con propuestas concretas para asegurar la mayor movilización de recursos públicos que permitan garantizar el derecho al cuidado.
Tuvo por objetivo fomentar un análisis sobre las opciones que promueven una agenda de cuidados transformadora, es decir, una que logre los cambios estructurales y la transición política, social, económica y cultural ante un momentum favorable de la agenda de los cuidados a nivel nacional e internacional.
Se presentaron los casos emblemáticos y los aprendizajes de iniciativas que se han concentrado en atender la falta de financiamiento y de generación de demanda de los servicios públicos de cuidado, trascendiendo dos de los nudos más críticos para avanzar sustantivamente en esta agenda.
Se expusieron alternativas de financiamiento de los sistemas de cuidados desde un enfoque feminista y de derechos humanos, en base a los insumos elaborados para la Conferencia de Financiamiento al Desarrollo. El evento se planteó como una instancia crucial para ampliar la incidencia a nivel de los gobiernos y las organizaciones feministas y sostener el tema en el debate público.
América Latina y el Caribe experimentan una persistente crisis de cuidados que supera ampliamente la cantidad de personas y servicios e infraestructura disponibles para brindar cuidados, con una demanda creciente exacerbada por el envejecimiento poblacional, las tendencias epidemiológicas y el cambio climático, así como los altos niveles de desigualdad estructural que afectan desproporcionadamente a las mujeres (CEPAL, 2025).

AGENDA
Actividad | Participantes |
Mensajes de Bienvenida: | Sobre los retos para el fortalecimiento necesario de la agenda Regional de Género desde las redes de la sociedad civil, la filantropía y la generación de conocimiento
|
Panel 1: Alternativas y retos del financiamiento de los cuidados | Presentaciones:
Comentan:
|
Panel 2: Alternativas y propuestas para garantizar la demanda de los servicios públicos de cuidados y el cuidado como Derecho | Presentaciones: · Magela Romero - CLACSO - Estudio regional sobre la generación de demanda social en favor del derecho al cuidado (10 min)
Comentan sobre las implicaciones de la resolución de la CIDH en este tema: Alma Colin Colin (Equidad, Ciudadanía Trabajo y Familia) - (5 min) · Lourdes Jiménez Brito - Conferencia Interamericana de Seguridad Social - (5 min) |
Palabras de Clausura: | Sobre las oportunidades para el fortalecimiento necesario de la agenda Regional de Género
|
Descargar Concept note y agenda
Comments