Foro Feminista previo a la XVI CRM de ALC
- inforedgyc
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 12 minutos

El 11 de agosto sesionó el Foro Feminista previo a la XVI CRM ALC, contó con la participación de cientos de activistas feministas de toda la región para debatir sobre múltiples temáticas con vistas a lograr un documento potente para llevar a la CRM.
La convocatoria al Foro explicaba: "Nos encontramos en medio de una batalla cultural profunda. Sabemos que no basta con crear sistemas de cuidado sin cuestionar el modelo económico que lo sostiene. La sociedad del cuidado como horizonte político implica redistribuir las tareas, repensar la división sexual del trabajo, garantizar la autonomía de las mujeres en todos los aspectos de su vida, su libertad sexual y reproductiva y desmontar las estructuras del capitalismo neoliberal, patriarcal, racista, colonialista, cis-heteronormativo y capacitista".

Luego de una intensa jornada de paneles y talleres, donde pudimos intercambiar perspectivas y experiencias con activistas de toda la región, el Foro consensuó una Declaración:
"Estamos hoy aquí para exigir que se reconozca nuestra contribución a la sostenibilidad de la vida, al trabajo digno y a la justicia social. Desde nuestras múltiples realidades y resistencias, demandamos que se garanticen todos nuestros derechos, se fortalezca el financiamiento a los movimientos y contar con condiciones de protección integral para salvaguardar la vida y las luchas de quienes defendemos derechos humanos.
Hacemos un llamado a los Estados a volver a lo básico: a colocar en el centro la vida, la justicia social, racial y ecológica, así como la igualdad de género, y la protección de los derechos humanos. También los invitamos a ser valientes y creativos en sus respuestas. Las feministas llevamos décadas construyendo estrategias colectivas, sostenibles y radicales que deben ser reconocidas e incorporadas en el debate de los Estados.
Exigimos una política fiscal con justicia feminista que no tenga miedo de tocar los intereses de quienes más concentran capital. Los gobiernos deben garantizar que quienes más acumulan capital paguen más impuestos y que los recursos públicos sirvan para garantizar derechos a los sectores más empobrecidos de nuestras sociedades. Sin justicia fiscal no hay sociedades de cuidados y sin sociedades de cuidados, no hay justicia de género.
Nos pone en alerta que prioricen las alianzas público-privadas dentro de los compromisos, ya que son la puerta de entrada para la captura corporativa. Reiteramos la vigencia de la Plataforma de Acción de Beijing y del Plan de Acción de la Estrategia de Montevideo, los cuales ofrecen marcos claros para avanzar en la autonomía física económica, y en la toma de decisiones."
Comentários