top of page

Financiar los cuidados para alcanzar los ODS: una agenda del Sur Global. De Sevilla hacia 2030

Actualizado: 30 jun

4ª Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4)

Evento paralelo oficial

30 de junio de 2025, 17:30 a 19:25


Pabellón de los Cuidados - Casa de la Provincia, Diputación de Sevilla (Pl. del Triunfo, 1, Casco Antiguo, 41004 Sevilla, España)

Interpretación inglés-español


EL EVENTO PODRÁ SEGUIRSE POR STREAM, EN EL CANAL DE YT DE @GlobalAllianceforCareOfficial

12.30 hs (ARG, BR, URU)


Co-organizadores: Southern Voice/Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Oxfam, Red de Género y Comercio, UNRISD, CEPAL, ONU Mujeres, con el apoyo de la Alianza Global por los Cuidados.

Co-auspiciantes: Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil, Gobierno de Canadá, Gobierno de España, Gobierno de Chile.


Link de inscripción (presencial) AQUÍ

Download english version of concept note and agenda HERE


El lunes 30 presentaremos en este evento paralelo el Informe elaborado por Lucía Cirmi Obón para la Red de Género y Comercio Una propuesta feminista para el financiamiento de los cuidados.


Contexto

En todo el mundo, las mujeres asumen de manera desproporcionada las responsabilidades del trabajo de cuidados, lo que afecta negativamente su participación en el mercado laboral, su acceso a la educación, su autonomía y desarrollo personal, así como el bienestar de sus familias y comunidades. Garantizar el derecho al cuidado mediante la inversión en sistemas de cuidado implica poner el bienestar, la sostenibilidad de la vida y la justicia social en el centro del desarrollo.

Es esencial promover una comprensión compartida de que "financiar los cuidados" es una inversión estratégica que acelera el progreso hacia los ODS y mejora el impacto de los esfuerzos de desarrollo en el Sur Global.

La división sexual del trabajo y la actual organización social del cuidado reflejan estereotipos de género profundamente arraigados y expectativas sociales que naturalizan la responsabilidad de las mujeres sobre el cuidado.

Estas desigualdades se agravan en mujeres que enfrentan múltiples formas de injusticia y discriminación por razones de raza, etnia, situación migratoria, discapacidad o clase, entre otras, lo cual subraya la necesidad de un enfoque interseccional para transformar los sistemas de cuidado. Desde la pandemia del COVID-19, la responsabilidad desproporcionada de las mujeres en los cuidados ha aumentado aún más. Mientras el 74,5% de los hombres participa en el mercado laboral, solo el 51,9% de las mujeres lo hace —una brecha impulsada en gran parte por la sobrecarga de trabajo de cuidados, ya sea no remunerado o en condiciones informales. Esta es la principal barrera para un desarrollo inclusivo con igualdad de género, prosperidad compartida y trabajo decente.

La crisis de los cuidados se ha agravado por la transición demográfica y el envejecimiento de la población, que aumenta la demanda de cuidados. Está también estrechamente ligada a otras problemáticas del desarrollo como los conflictos, la migración y, especialmente, a la emergencia climática. El cambio climático intensifica el trabajo de cuidados, en la medida que debilita y erosiona las infraestructuras y servicios de cuidado. Las respuestas al cambio climático suelen aumentar el trabajo no remunerado de cuidados de las mujeres.

El ODS 5.4 intentó abordar esta cuestión llamando a reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. A menos que se avance hacia una organización social más equitativa del cuidado y se cuestione la división sexual del trabajo, la economía del cuidado seguirá siendo una barrera estructural que explica otras desigualdades de género e impide avanzar hacia la Agenda 2030.

El trabajo de cuidados es mucho más que una agenda de igualdad de género; es un derecho humano fundamental y una piedra angular de nuestras economías y del desarrollo. Es indispensable para la sostenibilidad de la vida. Como pilar de nuestros sistemas socioeconómicos, el trabajo de cuidados no remunerado representa entre el 10% y el 39% del PIB nacional en distintos países, aunque sigue siendo invisibilizado y desatendido.

En un contexto de escasez de recursos, crisis múltiples, retrocesos en los derechos de las mujeres y un multilateralismo fragmentado, ¿cómo lograr mayores inversiones en la economía del cuidado que permitan redistribuir la carga desproporcionada que asumen las mujeres?

A cinco años del plazo para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo ofrece una oportunidad clave para realizar los ajustes necesarios para alinear los flujos financieros y las políticas económicas, sociales, fiscales y ambientales con los ODS.

Invertir en sistemas de cuidado y posicionar este tema como una prioridad en la agenda de la Conferencia representa una oportunidad estratégica para destacar el papel esencial del cuidado en el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más justas y resilientes.


Descripción del evento paralelo

Este evento busca aprovechar dos oportunidades clave que ofrece la 4ª Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Por un lado, impulsar compromisos específicos que habiliten la financiación crítica para sistemas de cuidados, en línea con los llamados del Sur Global a reformar la arquitectura financiera internacional, reestructurar la deuda, avanzar hacia una justicia fiscal, fortalecer la protección social o implementar mecanismos de financiamiento climático.

Por otro lado, en un contexto de fuertes restricciones presupuestarias y crecientes ataques a los derechos de las mujeres, la FfD4 brinda una plataforma necesaria para construir consensos y promover la articulación intersectorial en torno a preguntas como:

  • ¿Por qué invertir en sistemas de cuidados es central para el desarrollo?

  • ¿Qué reformas nacionales e internacionales son necesarias para su financiamiento?

  • ¿Cómo se cruzan los cuidados con otros ámbitos del financiamiento sostenible? ¿Hay sinergias no exploradas?

  • ¿Cómo pueden otros espacios multilaterales clave de 2025 y 2026 liderados por el Sur Global aprovechar los resultados de la FfD4 para avanzar en la inversión en cuidados? (e.g. G20 en Arabia Saudita, COP30, Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, Cumbre UE-CELAC)


Este evento se basa en investigaciones y propuestas de política de movimientos feministas, economistas y especialistas del Sur Global que trabajan la agenda de los cuidados desde un enfoque de derechos y de género. El trabajo preparatorio hacia la Conferencia ha permitido reunir a una comunidad amplia e intersectorial en torno a la búsqueda de mecanismos de financiamiento que permitan alcanzar objetivos comunes. Además, este evento se enmarca en las dinámicas crecientes de Políticas Exteriores Feministas que colocan los cuidados, la igualdad y los derechos en el centro de la cooperación internacional. Este impulso se visibilizó en la CSW69, donde se debatieron e intercambiaron estrategias innovadoras y audaces para el financiamiento de sistemas de cuidados como estrategia de desarrollo. Las propuestas fueron profundizadas en un evento paralelo oficial de la Cuarta Reunión Preparatoria de la FfD4. Esta coalición de organizaciones del Sur Global busca elevar la urgencia de financiar los cuidados como una estrategia para sostener la vida y, por tanto, como tema central de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.


Agenda


17:30 - 17:50 - Bienvenida: Financiar los cuidados como estrategia de desarrollo

Palabras de apertura

  • Ana Redondo, Ministra de Igualdad, España

  • Bob Rae, Embajador de Canadá para las Naciones Unidas / Presidente ECOSOC

  • Julie Delahanty, Presidenta, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá


17:50 - 18.00 - Financiar los cuidados como estrategia de desarrollo

Nuestro recorrido hasta ahora y recomendaciones

  • Norma Sanchís y Lucía Cirmi Obón – Red de Género y Comercio


18.00 - 18:45 - Financiar los cuidados - Panel de discusión

Investigadoras feministas del Sur Global y representantes de movimientos y sindicatos discuten propuestas para avanzar hacia nuevos modelos de financiamiento de cuidados (incluyendo: impuestos, reestructuración de deuda, financiamiento innovador o climático).


Moderadora: Ana Moreno – Secretaria Técnica, Alianza Global por los Cuidados

  • Verónica Serafini – Especialista en Género y Macroeconomía, LATINDADD: Oportunidades fiscales para financiar cuidados

  • Mariama Williams – Asesora estratégica senior, Global Afro Descendant Climate Justice Collaborative: Vínculos entre cuidados y financiamiento climático

  • Nicole Mumala Maloba – Responsable de Justicia Económica y Derechos, FEMNET

  • Paola Simonetti – Directora del Departamento de Igualdad, Confederación Sindical Internacional (CSI)


18:45 - 19:05 - Financiar los cuidados – Retos y oportunidades

Perspectivas desde el sistema de Naciones Unidas y Bancos de Desarrollo sobre el financiamiento de los cuidados.

  • Raquel Coello – Asesora de Políticas, Macroeconomía y Responsable Global de Cuidados, ONU Mujeres

  • Diana Rodríguez - Asesora Especial del Presidente en Género y Diversidad, Banco Interamericano de Desarrollo

  • Magdalena Sepúlveda, Directora, Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD)

  • Ana Güezmes – Directora de la División de Asuntos de Género, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


19:05 - 19:20 - Perspectivas gubernamentales: Más allá de Sevilla

  • Embajadora Paula Narváez, Representante Permanente de Chile ante Naciones Unidas

  • Luana Pinheiro, Directora de Economía del Cuidado, Secretaría Nacional de Cuidados y Familia, Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre, Gobierno de Brasil


19:20 - 19:25 - Cierre y próximos pasos

  • Ana Moreno – Alianza Global por los Cuidados



Brindis en el Pabellón de los Cuidados: 19:30 a 21:00




Comentarios


La Red de Género y Comercio reúne a mujeres latinoamericanas interesadas en investigar y difundir los efectos diferenciales de las políticas económicas y los acuerdos comerciales, y los intereses que motorizan las corporaciones transnacionales y otros actores económicos y sociales en la región.

ICON_FB.png
pngegg (1).png
pngegg (4)_edited.png
pngegg (5).png

Contactanos

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page