top of page

Abordar las barreras estructurales para el progreso en la Plataforma de Acción de Beijing: Financiar los sistemas de cuidado como estrategia de desarrollo. Propuestas feministas desde el Sur Global

Side Event 69° CSW / Beijing30


Lugar: Sala de Conferencias 12 de la Sede de las Naciones Unidas

Miércoles 19 de marzo, 16:45 - 18:00 h


Copatrocinado por los gobiernos de Sudáfrica, Canadá y Colombia.

Coorganizado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, la Red de Género y Comercio, Oxfam, el Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), con el apoyo de la Alianza Global para el Cuidado, Southern Voice y el Fondo Filantrópico Wellspring.


Inscripción para asistir aquí

Ver PROGRAMA debajo.


El 69° período de sesiones de la CSW se centrará principalmente en la revisión de la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Esto incluye una evaluación de los desafíos actuales que afectan la implementación de la Plataforma de Acción, el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, y su contribución a la plena realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.


La Plataforma de Acción de Beijing de 1995 señaló 12 áreas clave donde se requería una acción urgente para garantizar una mayor igualdad y oportunidades para mujeres y hombres, niñas y niños, incluyendo la educación, la salud, la violencia de género, la economía, el medio ambiente y la toma de decisiones.

Si bien desde entonces han surgido nuevos desafíos y oportunidades, es evidente que solo se logrará el progreso si se proponen transformaciones sistémicas y se abordan las barreras estructurales.


El cuidado es un derecho humano fundamental y una piedra angular de nuestras economías y desarrollo, indispensable para el sustento de la vida. Como pilar de nuestro sistema socioeconómico, el trabajo de cuidados no remunerado representa entre el 10 % y el 39 % del PIB nacional en todo el mundo, pero no se reconoce ni valora. El trabajo de cuidados (remunerado y no remunerado) recae desproporcionadamente sobre mujeres y niñas y constituye un obstáculo clave para su empoderamiento y autonomía. Desde la pandemia de COVID-19, la crisis mundial de los cuidados no ha hecho más que agravarse. La división sexual del trabajo y la organización social de los cuidados siguen siendo los mayores obstáculos para un desarrollo inclusivo con igualdad de género, prosperidad compartida y trabajo decente.


La crisis de los cuidados también está interrelacionada con la emergencia climática, ya que el cambio climático intensifica el trabajo de cuidados, erosiona y altera la infraestructura y los servicios de cuidado, y la acción climática, a veces de forma involuntaria, también depende del aumento del trabajo de cuidados no remunerado.


A menos que se promueva una organización social más justa del cuidado y se aborde la división sexual del trabajo, la economía del cuidado seguirá siendo una barrera generalizada que está en la base de otras desigualdades de género y que impide el progreso hacia la Plataforma de Acción de Beijing.


Si bien existe un creciente reconocimiento de la urgente necesidad de esta transformación, y han comenzado a surgir impulsos políticos e innovación, la inversión y la financiación de la atención siguen sin abordarse. Financiar sistemas de atención equitativos y sostenibles sigue siendo un desafío, especialmente considerando las medidas de austeridad fiscal, el aumento de la inflación, el bajo crecimiento económico y los crecientes niveles de deuda que reducen el margen fiscal. La gobernanza económica internacional y los mecanismos financieros disponibles no son adecuados para este propósito.


En el encuentro se analizará la urgencia de financiar los cuidados como estrategia de desarrollo y explorará propuestas específicas. Presentará las conclusiones de un taller internacional sobre financiación de los cuidados para la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, en el que participan movimientos feministas, economistas y profesionales que trabajan en la financiación de los cuidados desde una perspectiva de género y derechos humanos. Impulsará una amplia coalición de movimientos feministas, responsables políticos, investigadores y organizaciones internacionales para posicionar la financiación de los cuidados como un elemento central para el progreso de la Plataforma de Acción de Beijing.


La sesión busca tender un puente entre la CSW69 y los avances en la Plataforma de Acción de Beijing, así como la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD) que se celebrará en junio en España. Elevar las perspectivas de los movimientos feministas y conectar los debates y propuestas de la CSW69 con la conferencia de FfD representa una oportunidad crucial para destacar el papel de la economía del cuidado no solo para avanzar en la Plataforma de Acción de Beijing, sino también para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y construir sociedades equitativas y resilientes.


PROGRAMA

Time

Section

16.45 – 16.50

5 min

Welcome

Moderator: Ana Moreno, Technical Secretary, Global Alliance for Care


16:50 – 16:52 pm

2 min

Panelists presentation

Moderator: Ana Moreno, Technical Secretary, Global Alliance for Care


16:53 - 17: 13 pm

20 min

Government perspectives on the centrality of financing care for the SDGs and development:

Amb. Leonor Zalabata, Permanent Representative of Colombia to the United Nations. Why is financing care central for development and how is Colombia advancing the issue as part of the Preparatory Committee of the Financing for Development Conference?


TBC - Spain: Why is financing care central for development and how can this be advanced towards the Financing for Development Conference that Spain is hosting in June?


Adv. Mikateko Joyce Maluleke, Director-General of the Department of Women, Youth and Persons with Disabilities, South Africa: From a South African perspective, why is financing care central for development? Given that South Africa hosts the G20 this year and is part of the Preparatory Committee of the Financing for Development Conference, how can financing care be promoted within those spaces?


Each panelist has 7 minutes to answer.

17:13 – 17:15

2 min


Presentation of panelists

Moderator: Ana Moreno, Technical Secretary, Global Alliance for Care

17:15 - 17:50

35 min

Perspectives from global south feminist movements on financing care: Four global south feminist researchers and representatives from feminist movements share proposals to advance new models of care financing.


Alma Espino, Latin America Gender and Trade Network (conclusions from the care financing workshop)


Nasheli Noriega - Oxfam LAC (conclusions from the care financing workshop)


Luiza Nassif, Made (conclusions from the care financing workshop)


Maureen Olyaro, Policy and Programs Manager, FEMNET


Each panelist has 8 minutes to answer.

17:50-17:52

2 min

Presentation of panelists

Moderator: Ana Moreno, Technical Secretary, Global Alliance for Care


17:52 - 18:01

9 min

Closing remarks from International organizations: Why financing care is central for progress on BPfA and link to FfD


Carolina Robino, Senior Program Specialist, Canada’s International Development Research Centre (IDRC)


Francisco Cos Montiel. Senior Research Coordinator, Gender Justice and Development at UNRISD


Gaby Oré Aguilar, Senior Program Officer, Wellspring Philanthropic Fund


Each panelist has 3 minutes to answer.




 
 
 

Comments


La Red de Género y Comercio reúne a mujeres latinoamericanas interesadas en investigar y difundir los efectos diferenciales de las políticas económicas y los acuerdos comerciales, y los intereses que motorizan las corporaciones transnacionales y otros actores económicos y sociales en la región.

ICON_FB.png
pngegg (1).png
pngegg (4)_edited.png
pngegg (5).png

Contactanos

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page