Financiamiento para la igualdad de género y la sociedad de los cuidados. Propuestas desde AL y C en el marco de la FfD4
- inforedgyc
- 7 jul
- 2 Min. de lectura

Este documento se alinea con los llamados urgentes a repensar la arquitectura financiera desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental. Las crisis climática y ecológica agravan las desigualdades existentes, afectando de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente aquellas en situación de pobreza, mujeres rurales, indígenas o afrodescendientes que siguen enfrentando las desigualdades estructurales y las múltiples discriminaciones, a pesar de los esfuerzos de la región por no dejar a nadie atrás en el marco de la Agenda 2030.
En este contexto, una fiscalidad transformadora debe no solo redistribuir recursos, sino también reorientar los sistemas tributarios y presupuestarios hacia la transición justa, la sociedad del cuidado y la protección del medio ambiente. Integrar la justicia ambiental con la justicia económica y de género implica, entre otros elementos, invertir en sistemas y políticas de cuidado integrales y sostenibles, garantizar el financiamiento climático con enfoque de género y cuidados, y fortalecer las capacidades estatales para implementar políticas públicas que pongan la vida y los ecosistemas en el centro del desarrollo.
Graciela Rodríguez, de la RGC (Brasil) y Denize Santana son las autoras del capítulo 4: Las modificaciones en el comercio global y los impactos sobre las políticas de cuidado y la vida de las mujeres.
DESCARGAR Financiamiento para la igualdad de género y la sociedad de los cuidados. Propuestas desde AL y C en el marco de la FfD4 (ONU Mujeres, 2025).
Autoras: Cecilia Alemany, Denize Santana, Laura Pérez Castaño, Julio Bango y Jorge Campanella de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Verónica Serafini de Latindadd, Tania Sánchez Montaño y Graciela Rodríguez del Instituto EQUIT y de la Red de Género y Comercio.
Dirección General: María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.