top of page
Identidad

La Red de Género y Comercio reúne a mujeres latinoamericanas interesadas en investigar y difundir los efectos diferenciales de las políticas económicas y los acuerdos comerciales, y los intereses que motorizan las corporaciones transnacionales y otros actores económicos y sociales en la región. La Red promueve la articulación con otras organizaciones de mujeres para denunciar y tratar de incidir en gobiernos y organismos internacionales en favor de políticas que impulsen la justicia económica y la equidad de género.

Historia

La Red de Género y Comercio viene denunciando desde hace más de 15 años los impactos del “libre comercio” sobre las mujeres. Nos sumamos a la denuncia de que esta globalización promueve la incorporación de millones de mujeres al mercado de trabajo en condiciones precarias y mal remuneradas, provocando un deterioro del salario global, que utilizan como anzuelo los gobiernos para atraer inversiones.

Señalamos también de manera insistente que el capitalismo funciona gracias al trabajo no remunerado de las mujeres, sobre quienes recae mayormente el cuidado de las personas dependientes, que no es valorado ni reconocido por el mercado y sin el cual la reproducción económica, social y de la vida sería imposible.

Con esta mirada desde la economía feminista, la Red promueve la articulación con otras organizaciones de mujeres para denunciar las políticas de liberalización comercial y movilizar a la sociedad organizada en los territorios donde esas políticas impactan, buscando impulsar la justicia económica con equidad de género.

La Red de Género y Comercio viene denunciando desde hace más de 15 años los impactos del “libre comercio” sobre las mujeres. Nos sumamos a la denuncia de que esta globalización promueve la incorporación de millones de mujeres al mercado de trabajo en condiciones precarias y mal remuneradas, provocando un deterioro del salario global, que utilizan como anzuelo los gobiernos para atraer inversiones.

Señalamos también de manera insistente que el capitalismo funciona gracias al trabajo no remunerado de las mujeres, sobre quienes recae mayormente el cuidado de las personas dependientes, que no es valorado ni reconocido por el mercado y sin el cual la reproducción económica, social y de la vida sería imposible.

Con esta mirada desde la economía feminista, la Red promueve la articulación con otras organizaciones de mujeres para denunciar las políticas de liberalización comercial y movilizar a la sociedad organizada en los territorios donde esas políticas impactan, buscando impulsar la equidad de género con justicia económica.

En años recientes se llevó a cabo el proyecto "Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas". El objetivo de este proyecto es mejorar la eficiencia y eficacia de las políticas para promover la equidad de género en los mercados de trabajo y mejores oportunidades económicas para las mujeres, a través de la investigación y el desarrollo de capacidades en Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, El Salvador, México, Nicaragua y Uruguay.

Info: http://www.ciedur.org.uy/proyecto.php?id_proyecto=98

En este momento la RGyC está ejecutando el proyecto "Equidad de género con Justicia Económica" que fue seleccionado por el Fondo de Mujeres del Sur en el marco del Programa Liderando desde el Sur.

 

Equipo Coordinador

Alma Espino, CIEDUR, URUGUAY www.ciedur.org.uy

Graciela Rodríguez, Instituto Equit, BRASIL 

Norma Sanchís, Asociación Lola Mora, ARGENTINA www.asociacionlolamora.org.ar

 

Articulaciones / Redes

Fondo de Mujeres del Surhttp://mujeresdelsur.org/sitio/

AMBhttp://articulacaodemulheres.org.br/amb/

EQÜIThttp://www.equit.org.br

Ciedur, www.ciedur.org.uy

Asociación Civil Lola Mora,  http://www.asociacionlolamora.org.ar/

Fuera OMChttps://fueraomc.org/

bottom of page