DE ESO NO SE HABLA. Los cuidados paliativos
Actualizado: 31 mar
El movimiento feminista viene luchando desde hace décadas para que las tareas de cuidados sean reconocidas, valoradas y retribuidas como correctamente. Los cuidados son una parte fundamental de la vida, pero permanece en gran parte invisibilizada. No se habla de ellos y se los da por hechos. En este sentido, los cuidados paliativos no son la excepción y superan con creces ese silencio ya que, incluso para quienes reivindican la centralidad de las tareas de cuidado, las asocian mayormente al cuidado de niños y niñas: ¿por qué se habla tan poco de esta temática que es tan significativa y a la vez tan poco conocida, divulgada y tomada en cuenta?
Vivimos en una sociedad que desvaloriza y descarta a quienes no son jóvenes ni productivos para el mercado y que posee enormes tabúes para hablar de la muerte. Los cuidados paliativos se asocian precisamente a la vejez, a los cuidados que reciben las personas en los últimos momentos de la vida, o a enfermedades terminales como el cáncer. Sin embargo, las personas que demandan cuidados paliativos son de diversas edades y patologías.
Debido a la prolongación de la vida en nuestra sociedad, cada vez más personas precisan de estos cuidados. En Argentina, son 65.000 por año, pero solo accede el diez por ciento, a pesar de que los cuidados paliativos constan como un derecho en el Código Civil argentino y son objeto de una Ley. Así como sucede con los cuidados en sentido amplio, en los cuidados paliativos se dan desigualdades de acceso según el nivel socioeconómico de las personas y se reproducen las desigualdades de género. Entre las personas adultas mayores hay una gran mayoría de mujeres y también son mayoría entre quienes trabajan en cuidados paliativos.
El modelo de salud que proponen lxs paliativistas hace estallar el sistema de salud imperante, y propone una relación humanizada entre médica/o y paciente, considerado como una persona que no es solo un cuerpo que sufre, sino que tiene una biografía y que, fundamentalmente, es un sujeto de derechos. Estos derechos incluyen la autonomía y la libertad de decisión para aceptar o rechazar tratamientos, incluidos los que prolongan la vida. Se trata de un tratamiento integral para mejorar la vida de las personas con enfermedades limitantes, así como de sus familias.
Graciela Jacob es socióloga y médica especialista en cuidados paliativos. Es una de las coordinadoras científicas de la Red de cuidados, derechos y decisiones en el final de la vida del CONICET, un grupo interdisciplinario conformado por profesionales de la medicina, filosofía, psicología, psiquiatría, antropología, economía, bioética, abogacía, entre otras. Practica, enseña e investiga la medicina de cuidados paliativos y sus efectos en las personas y familias que los reciben.